Cuidar el Ambiente está en nuestro ADN
Nuestra participación en la ONG Nuevos Aires marcó nuestros primeros pasos en la Sustentabilidad. Mirá como lo reflejó el diario La Nación.
Animarse, animarse a un cambio. Es el mensaje que propicia, este año, el Foro Nacional de RSE y Sostenibilidad. Luego de las ediciones de Mendoza (2010), Paraná (2011) y Rosario (2012), realizadas por la Red Argentina de RSE (un grupo de casi 500 organizaciones empresarias de todo el país), esta vez le toca actuar como anfitrión y organizador a Nuevos Aires, socio bonaerense de la RARSE.
“Creemos que el IV Foro es una oportunidad para hacer una reflexión profunda sobre el modo de hacer negocios. También para inspirar y aportar herramientas de gestión sostenible. Estamos muy contentos con el foro que co-construimos con mucho amor, y queremos que sea un espacio para celebrar el encuentro de pensadores y empresarios de diversas industrias que invitarán a animarse a visualizar una nueva manera de hacer negocios de manera exitosa. Se realizarán distintas actividades en simultáneo, incluyendo talleres prácticos, casos de éxito y espacios innovadores que reflejen el cambio de paradigma”, adelanta Alan Gegenschatz, presidente de Nuevos Aires.
Bicicleta plegable en mano y mirada directa, Alan vivenció personalmente los cambios que promueve. Durante diez años fue presidente de la filial argentina de una empresa multinacional donde inició su accionar sostenible. Hace tres años, dio un vuelco en su vida, se echó de pleno a la sostenibilidad, siguiendo una formación LEAD . Hoy se dedica a asesorar a empresas de la Argentina y de otros países en negocios y estrategia ligados a la sostenibilidad.
En su búsqueda de revisar y repensar el sistema económico actual, Nuevos Aires, que congrega a unos 40 empresarios, encontró a un compañero de ruta en la persona de Boy Olmi, quien conjuga su carrera como actor y director de cine con la de comunicador y director de documentales ambientales. “Me acerqué a Nuevos Aires porque el cambio de paradigma de sociedad tiene que involucrar a los tres sectores: el gobierno, la sociedad civil y las empresas. En la asociación conocí a empresarios que quieren ir más allá de la RSE. No importa si son empresas grandes o medianas: los que valen son las personas, los CEO o emprendedores que lideran estas empresas y que se involucran con el cambio. Tenemos que entrar en la era de la ética del cuidado, como lo plantean los pensadores Leandro Boff o Bernardo Toro”, asegura Olmi.
De hecho, tanto Gegenschatz como Olmi se animan abiertamente a dar una “dimensión sensible” al discurso empresarial, lo que no deja de sorprender en un ámbito tan recatado cuando de sentimientos se trata. “El alma y el amor tienen que estar en la empresa. Amor quiere decir hacer las cosas mejor, pensar en los otros, desde el recepcionista hasta el presidente de la compañía. Cuanto mejor se sienta la gente, mejor se harán las cosas. Buscamos vivir y transmitir valores como el diálogo abierto, la honestidad, la valoración de la diversidad, el cuidado del espacio compartido y la conciencia de proceso. Construimos para una Argentina más justa, más linda, más sustentable”, afirma Gegenschatz, quien participará, en abril de 2014 del foro internacional The power of love and compasion in Governance, que tendrá lugar en Islandia.
Boy Olmi, por su lado, está recién llegado de los encuentros TEDx de Punta del Este, donde ofició como maestro de ceremonia y se encamina hacia la Patagonia, donde está organizando un encuentro único entre dos sabios: Jane Goodall y Roger Payne.